Mis lecturas
Matilde
Asensi.- El origen perdido
Por Abel
Hurtado
Matilde Asensi es una escritora española del género de novela histórica
y de aventuras.
Su cuarta novela, El origen perdido (2003), generó polémica; el historiador y periodista
argentino Pablo Cingolani acusó en 2005 a Asensi de haber plagiado "el
producto de sus investigaciones", particularmente de las expediciones al Madidi
dirigidas por él. En 2005 la Cámara de diputados de Bolivia
país donde se desarrolla la mayor parte de la trama de la novela, aprobó
"una declaración en virtud de la cual repudian a Editorial Planeta y a la
escritora española Matilde Asensi por la utilización arbitraria de nombres y
temas relacionados con la Expedición Madidi.
El origen perdido es una novela histórica de aventuras que mi hija leyó
cuando tenía 13 años. Fue seleccionada por ella en la librería, en la sección
de novela histórica, después de hojear su contenido.
Esta es una novela que yo recomendaría a todos los pre adolescentes
,adolescentes y adultos interesados en el Perú. Yo, por ejemplo, estuve desde chico
interesado en Macchu Pichu gracias a que mi amor de toda la vida, Sonia,
entonces de 13 años, me enseñó la pasión por los incas y me devoré lo que
encontré sobre ellos.. Ahora, al leer a Matilde Asensi, encuentro nuevamente
información relacionada con esa extraordinaria cultura prehispánica.
Un elemento que todo historiador y antropólogo serio rechaza de esta
novela, es que Asensi cae en la interpretación falsa y común de una cultura
producto de seres extraterrestres. Sólo mentes discriminadoras pueden acceder a
estas ideas. Para ellos, es imposible que existieran en el siglo XVI culturas
terrestres superiores en su desarrollo a las europeas, como los extraordinarios
canales y drenajes aztecas, que mantenían pura y limpia la ciudad mientras en
Europa se vivía en nidos productores de peste.
La novela El Origen perdido, tiene un desarrollo que fascina. Me llamó
la atención que en 2012, 9 años después de haberse escrito, los elementos
relacionados con el sistema digital esté
vigente a pesar del tiempo transcurrido.
En la novela de Matilde Asensi se
maneja un tema que estudié durante dos
años: Los efectos de los sonidos en los seres humanos. Yo lo hice a través del
estudio de la musicoterapia. Científicamente, se sabe que las vibraciones
musicales pueden equilibrar las vibraciones de los hemisferios cerebrales,
logrando desarrollar los sentidos y las
inteligencias múltiples del ser humano.. Matilde Asensi en su novela
desarrolla el sistema contrario, que también es factible: Las vibraciones
sonoras pueden desequilibrar los hemisferios cerebrales. Asensi lo
desarrolla a través de la voz y sus
sonidos.
La música es un elemento que no pasa
por la vista , con la cual decodificamos y analizamos lo observado. Entra por
el oído y va directamente al hipotálamo, de ahí su poder psicológico directo .En musicoterapia, se utilizan los tonos en
sol mayor y la menor para los procesos de relajamiento. Para ello, Mozart,
Beethoven y Chopin, crearon sonidos magistrales y efectivos.
La voz es decodificada cuando se
conoce el idioma. De no ser así, solo escuchamos sonidos que no nos dicen nada,
salvo las diferentes entonaciones emocionales, de alegría, coraje, monotonía,
etc.
En la novela, es la voz y la unión
de algunas palabras, lo que logra alterar el estado biológico de un humano.
Totalmente factible. De ahí lo interesante de la propuesta que realiza Asensi
en su obra.
Arnau, uno de los héroes de la
novela, ve que su hermano entra en una especie de muerte cerebral . Ha sucedido
mientras pronunciaba algunas palabras del lenguaje antiguo de los Incas. El sonido de las palabras, afectó el cerebro del hermano. La novela se
desarrolla a causa de la búsqueda por parte de Arnau, de un remedio para curar
a su hermano. Esto lo lleva a viajar al Perú y ahí se desarrollan aventuras con
los descendientes incas. Fascinante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios son bienvenidos y necesarios